En este momento estás viendo Sebastián Novomisky: “El Centro de Comunicación Transmedial Intercultural es una oportunidad para el pueblo mapuce de romper estigmas y compartir su cosmovisión”

Sebastián Novomisky: “El Centro de Comunicación Transmedial Intercultural es una oportunidad para el pueblo mapuce de romper estigmas y compartir su cosmovisión”

El Director del Departamento de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Publico, Sebastián Novomisky, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, en donde conocimos más sobre el primer centro de Argentina de Comunicación Transmedial Intercultural.

Al comienzo de la entrevista, Sebastián nos comentó cual es la visión que tiene la Defensoría y sobre todo el concepto detrás: «Yo creo que acá hay varios elementos que sinceramente es importante destacar, el primero es la articulación entre distintos organismos de gobierno, donde un organismo nacional como la Defensoría del Público, autoridades procesales de Neuquén, autoridades municipales, la Red de Jóvenes Comunicadores también de Neuquén, también las siete comunidades mapuches de la zona han trabajado articuladamente en un esfuerzo por construir, por poner de pie algo que era un anhelo hace mucho tiempo en las comunidades, de hecho todavía recuerdan hace más de dos años y medio que estuvimos en el lugar y escuchamos ese anhelo de tener un espacio de producción comunicacional propio, donde poder contar su propia historia, donde los pueblos puedan expresarse en lengua propia, pero también entendiendo que el gran desafío de hoy es que la comunicación ha cambiado mucho y que tiene un potencial cada vez mayor, es una comunicación que ya ha desbordado los medios tradicionales y que hoy tiene el potencial de llegar sin demasiadas tecnologías costosas o complejas, yo podría decir, una comunicación que puede llegar desde Alumine para el mundo, me arriesgo a decir, porque ahí pasan cosas que son especiales y vale la pena que eso suceda.

Por eso la decisión desde el inicio cuando viajamos con la Defensora del Público, con Miriam Lewin, quien está completamente comprometida con lo que es la reivindicación de los pueblos indígenas, lo que tiene que ver con la promoción de las narraciones en lengua propia y con la defensa de estos pueblos, muchas veces estigmatizados por medios masivos de comunicación, desde que viajamos por primera vez vimos que en Aluminé pasaban cosas diferentes y se podía hacer algo distinto, único, y que probablemente sea un faro, no solamente en el país, sino en la región.

Nosotros hemos acompañado desde la Fundación de la Defensoría la apertura de muchas radios indígenas, de pueblos del norte, del sur, de distintas latitudes del país, pero acá lo que nos encontramos es con un núcleo de producción que va a abastecer las radios de los pueblos que ya existen en la zona, pero que también tienen la idea de trascender en una comunicación transmedia que puede ir más allá, no solamente de comunicación de las comunidades con la población circundante, si no que va a poder hacer productos y producciones que rompan barreras, que trasciendan fronteras, y que muestren su cosmovisión, su forma de pensar y de entender el mundo, mucho más allá de los límites geográficos en los cuales esas comunidades están insertas.

Lo que nosotros vimos desde el primer día y tuvimos la oportunidad de estar juntos en la escuela intercultural, en el hospital intercultural, esa estructura que ya desde la arquitectónico a uno lo emociona cuando va llegando y ve que el hospital es una gran media luna, un símbolo de las comunidades de la región, que arquitectos han trabajado con quienes pudieron dibujarlo también recuperando su historia, me parece que ahí tenemos un modelo de comunicación intercultural, siempre decimos, la comunicación intercultural como utopía no es un lugar al cual queremos ir, un pasito más adelante ya tiene el hospital, tiene una Escuela Modelo, el centro de producción comunicacional va a permitir no solo narrar las historias de la zona, sino también narrar esas experiencias, narrar la experiencia de la escuela, del hospital, del trabajo conjunto entre médicos y machis. Yo creo que en un momento donde vivimos no solo en Argentina y mucho más en Chile, pero en muchos lugares de nuestra región de América Latina incluso este ataque a los pueblos, la fuerte estigmatización que hemos visto en programas de televisión, domingos a la noche, en canales principales, donde se prendía fuego una bandera mapuche como símbolo de disconformidad, y de alguna manera después están en un lugar de violencia, de aquellos que reclaman este sus tierras, su historia, la posibilidad de habitar este mundo de una manera distinta, porque yo creo que también a veces va por ahí, que no todos tenemos que ser iguales, me parece que este centro de producción da en la tecla en todo eso, en poder ser gran una gran ventana de amplificación y también poder discutir ese sentido común que se está anudando en muchas partes de nuestra sociedad en donde no se estigmatice, no se transforma en violentos a quienes de alguna manera miran las cosas desde otro lugar.

Nosotros específicamente estamos trabajando fuerte con la UNESCO, con la oficina regional de UNESCO que está en Montevideo, que es la oficina que tiene incidencia en toda Sudamérica, hemos contado el proyecto, hemos llevado imágenes de lo que sucede ahí, hemos de alguna manera contado cómo viene siendo este centro de producción, y no es raro que nosotros podamos ensamblar con lo que se llama hoy el decenio de lenguas indígenas, que es algo que promueve UNESCO y que justamente empieza en 2022 y se va a extender hasta 2032, UNESCO está promoviendo la recuperación de las lenguas indígenas y la comunicación en lengua propia, nosotros ni más ni menos podemos ensamblar ahí y trazar una línea de continuidad entre un proyecto local en Aluminé, el trabajo, y un organismo nacional como la Defensoría del Público, está en sintonía con lo que hoy se demanda a nivel mundial, con lo que hoy de de alguna manera se está promoviendo desde la UNESCO, y nosotros ya tenemos iniciada la gestión en la oficina de UNESCO de Montevideo, para poder enmarcar este centro en el decenio de lenguas indígenas, porque de alguna manera nosotros sin saberlo estábamos haciendo lo que por otro lado en Naciones Unidas se estaba escribiendo, como una de las proclamas más importantes a cumplir en la próxima década en relación a los pueblos indígenas, y yo creo que ahí tenemos un acierto, y la posibilidad de construir también la mirada que es para toda la audiencia, que lo que pasen a los niños, o para que trascienda las barreras y llegue al mundo».


Artículo publicado originalmente en TERCER PUENTE en septiembre de 2023. – https://tercerpuente.com/sebastian-novomisky-el-centro-de-comunicacion-transmedial-intercultural-es-para-los-pueblos-una-oportunidad-para-romper-estigmas-y-compartir-su-cosmovision/